Siguiendo el protocolo establecido en el estudio, se han conseguido los siguientes resultados que se refieren a cada uno de los grupos de patologías tratadas.
Recordemos la escala de evaluación:
Puntuación de 0 a 10 de los síntomas sujetivos y objetivos después del tratamiento.
0 = nivel máximo de sintomatología dolorosa e incapacidad
10 = ausencia de sintomatología
En definitiva, a mejor efecto del tratamiento, más alta será la puntuación.
Se ha hecho además una distinción cualitativa entre los resultados :
- NULO de 0 a 2
- MAS QUE SUFICIENTE de 3 a 5
- BUENO de 6 a 8
- EXCELENTE de 9 a 10
RESULTADOS
Artropías degenerativas e inflamatorias
Pacientes tratados: 2.835. 1.822 mujeres, 1.013 hombres.
Segmentos corporales tratados:
- columna cervical: 592
- columna lumbar: 478
- articulaciones s/o: 604 articulaciones c/f 327
- rodillas: 419 articulaciones t/t 178
- manos: 237
Número medio de tratamientos: 15 sesiones
Escala Analógico numérica [porcentaje de resultados calificativos]:
Subjetiva (dolor, inhabilitación)
(Basal = 0; Fin de ciclo = 19.221; Media = 6,78)
NULO = 8% (227)
MAS QUE SUFICIENTE = 10% (283)
BUENO = 54% (1.531)
ÓPTIMO = 28% (794)
Objetiva (articularidad, movimiento, contractura)
(Basal = 0; Fin de ciclo = 18.711; Media = 6,60)
NULO = 8% (227)
MAS QUE SUFICIENTE = 12% (340)
BUENO = 58% (1.644)
ÓPTIMO = 22% (624)

Periartritis y/o epicondilitis
Pacientes tratados: 1.528: 1.082 mujeres, 446 hombres.
Segmentos corporales tratados:
- espaldas (articulaciones s/o) 1.198
- codo (epicóndilo, epitróclea) 295
- caderas (articulaciones c/f) 35
Número medio de tratamientos: 20 sesiones
Escala Analògico numérica [porcentaje de resultados calificativos]:
Subjetiva (dolor, inhabilitación)
(Basal = 0; Fin de ciclo = 10.819; Media = 7,08)
NULO = 0% (0)
MAS QUE SUFICIENTE = 14% (214)
BUENO = 61% (932)
ÓPTIMO = 25% (382)
Objetiva (articularidad, movimiento, contractura)
(Basal = 0; Fin de ciclo =10.604; Media = 6,94)
NULO = 0% (0)
MAS QUE SUFICIENTE = 14% (214)
BUENO = 68% (1.039)
ÓPTIMO = 18% (275)

Consideraciones :
En las formas agudas, sobre todo en las localizaciones no sujetas a carga (coxo-femurales excluidas) se produce una mejora neta de la sintomatología subjetiva y una cierta uniformidad entre la valoración subjetiva y objetiva de la mejora (excepto en el caso de la cadera donde ha habido un resultado menos positivo: en la clase MAS QUE SUFICIENTE, el 83% es referido a la cadera). No se han evidenciado sujetos sin respuesta. Todos han conseguido por lo menos un resultado suficiente (generalmente se trata de pacientes con patología y sintomatología crónica de larga duración).
Fracturas, Pseudorartrosis, Osteoporosis
Pacientes tratados: 821: 409 mujeres, 412 hombres, de los cuales Fracturas = 282, Osteoporosis = 509, Pseudoartrosis = 30
Segmentos corporales tratados:
- extremidades 313
- rodillas 108
- pelvis 197
- columna 203
Número medio de tratamientos: 28 sesiones
Escala Analógico numérica [porcentaje de resultados calificativos]:
Subjetiva (dolor, limitación funcional)
(Basal = 0; Fin de ciclo = 5.402; Media = 6,58)
NULO = 2% (17)
MAS QUE SUFICIENTE = 18% (148)
BUENO = 68% (558)ÓPTIMO = 12% (98)
Objetiva (motilidad global, deambulación)
(Basal = 0; Fin de ciclo = 5.394; Media = 6,57)
NULO = 2% (17)
MAS QUE SUFICIENTE= 19% (156)
BUENO = 70% (575)
ÓPTIMO= 9% (73)

Consideraciones :
Si hay que extrapolar de la media el número de las sesiones de estos sujetos, se alcanza un valor parcial de 28 sesiones y un período medio de tratamiento de 60′. Por lo que se refiere a la Osteoporosis, los controles radiológicos llevados a cabo antes del tratamiento no han puesto de manifiesto mejoras o modificaciones dignas de consideración. Sin embargo se han conseguido resultados positivos en lo que concierne la sintomatología dolorosa. Respecto a las Fracturas y a las secuelas en los casos de Pseudoartrosis, la terapia ha reducido el tiempo de formación del callo óseo, si bien en muchos casos (204 de 282) no se ha podido monitorizar el paciente por más tiempo (ya que recibía tratamiento hospitalario y fue dado de alta sin poder seguir la terapia con posterioridad). En los controles radiológicos llevados a cabo tras 30, 60 y 90 días desde la finalización del tratamiento en pacientes que han acudido a la consulta para una revisión, se ha notado una osificación más rápida y completa (cuantificable en 8 a 12 días menos). Es un hecho interesante la ausencia del Síndrome Algodistrófico (Enfermedad de Südeck) en los pacientes tratados con EMT. Para paliar la dificultad de tratamiento tras el alta médica, se han utilizado aparatos portátiles de batería (ENBIOS – EURO TREM) para seguir el tratamiento en el domicilio del paciente. Un promedio de 28 días, efectivamente, incluye dicho tipo de tratamiento (en unos casos de 30 a 60 días de terapia domiciliaria por 3 o 4 horas diarias). Los casos tratados con esta metodología han sido 125, con una duración media de tratamiento de 45 días y aproximadamente a lo largo de 3 horas diarias (basándose en la autenticidad de los datos proporcionados por los pacientes). Para las fracturas, como ya se ha dicho, nos parece importante puntualizar sobre todo la ausencia de complicaciones (del estilo de la Enfermedad de Südeck) y la reducción del tiempo de regeneración ósea (por otro lado de difícil valoración , cuantificación y correlación).
Síndrome Neuroalgodistrófico (Enfermedad de Südeck)
Pacientes tratados: 102: 84 mujeres, 18 hombres
Segmentos corporales tratados:
- Muñeca 57
- Pie 45
Número medio de tratamientos: 50 sesiones (continuadas y/o por ciclos)
Escala Analógico numérica [porcentaje de resultados calificativos]:
Subjetiva (dolor, carga en deambulación)
(Basal = 0; Fin de ciclo = 571; Media = 5,59)
NULO = 10% (10)
MAS QUE SUFICIENTE = 28% (29)
BUENO = 60% (61)
ÓPTIMO = 2% (2)
Objetiva (edema, dolor con digitopresión, rigidez articular)
(Basal = 0; Fin de ciclo = 561,82; Media = 5,50)
NULO = 10% (10)
MAS QUE SUFICIENTE = 31% (32)
BUENO = 57% (58)
ÓPTIMO = 2% (2)

Consideraciones:
Así como en el caso de las Fracturas y de la Osteoporosis, el tratamiento supone un período de tiempo más largo (un promedio de 50 sesiones). Se interviene en el edema, en el dolor y en la descalcificación ósea.
Edemas debidos a insuficiencia venosa periférica
Pacientes tratados: 208: 163 mujeres, 45 hombres.
Segmentos corporales tratados:
- extremidades inferiores 208
Número medio de tratamientos: 20 sesiones
Escala Analógico numérica [porcentaje de resultados calificativos]:
Subjetiva (sensación de peso en las extremidades, dolor, edema)
(Basal = 0; Fin de ciclo = 1.508; Media = 7,25)
NULO = 1% (2)
MAS QUE SUFICIENTE = 9% (19)
BUENO = 61% (127)
ÓPTIMO = 29% (60)
Objetiva (edemas, incidencia flebitis)
(Basal = 0; Fin de ciclo = 1.481; Media = 7,12)
NULO = 1% (2)
MAS QUE SUFICIENTE = 12% (25)
BUENO = 60% (125)
ÓPTIMO = 27% (56)

Consideraciones:
El porcentaje elevado de resultados definidos BUENOS y ÓPTIMOS (tanto subjetiva como objetivamente) demuestra la eficacia de la EMT en el ámbito vascular venoso.
Edemas post-traumáticos y post-quirúrgicos
Pacientes tratados: 612: 284 mujeres, 328 hombres.
Segmentos corporales tratados:
- articulaciones muñeca y manos 191 articulaciones
- t/t y pies 184
- rodillas 169
- codos 68
Número medio de tratamientos: 20 sesiones
Escala Analógico numérica [porcentaje de resultados calificativos]:
Subjetiva (dolor, sensación de peso y limitación funcional)
(Basal = 0; Fin de ciclo = 4.327; Media = 7,07)
NULO = 0% (0)
MAS QUE SUFICIENTE = 19% (116)
BUENO = 49% (300)
ÓPTIMO = 32% (196)
Objetiva (edemas, movilidad articular)
(Basal = 0; Fin de ciclo = 4.284; Media = 7,00)
NULO = 0% (0)
MAS QUE SUFICIENTE = 20% (122)
BUENO = 50% (306)
ÓPTIMO = 30% (184)

Consideraciones :
El resultado del tratamiento de dichas patologías subsiguientes a traumas y/o intervenciones quirúrgicas es bueno, tanto subjetiva, como objetivamente.
El 80% de los pacientes han conseguido un resultado bueno u óptimo por lo que se refiere a la contención del dolor y a la resolución del edema y la subsiguiente limitación funcional.
Arteriopatías periféricas
Pacientes tratados: 104: 6 mujeres, 98 hombres.
Segmentos corporales tratados: extremidades inferiores 104.
Número medio de tratamientos: 30 sesiones
Escala Analógico numérica [porcentaje de resultados calificativos]:
Subjetiva (dolor en fase de reposo, claudicación, alteraciones térmicas)
(Basal = 0: Fin de ciclo = 606,20; Media = 5,82)
NULO = 3% (3)
MAS QUE SUFICIENTE = 38% (40)
BUENO = 51% (53)
ÓPTIMO = 8% (8)
Objetiva (sensación térmica táctil, alteraciones tróficas, pulsos periféricos)
(Basal = 0; Fin de ciclo = 577; Media = 5,54)
NULO = 5% (5)
MAS QUE SUFICIENTE = 44% (46)
BUENO = 46% (48)
ÓPTIMO = 5% (5)

Consideraciones:
Los resultados calificados de Buenos y Óptimos alcanzan el 51% y el 59% representando un resultado satisfactorio, en consideración de la patología orgánica que tiende a cronificar. Responden sobre todo las alteraciones que mantienen todavía un componente sobre todo funcional (vasoespástico). La mejora atañe principalmente al dolor en fase de reposo y a la claudicación, la sensación de frío y las alteraciones tróficas en las extremidades (cianosis, palidez, pequeñas ulceraciones).
Llagas de decúbito y úlceras venosas periféricas
Pacientes tratados: 87: 61 mujeres, 26 hombres.
Segmentos corporales tratados:
- Zona sacra y perisacra 51
- Zona pertrocántica 12
- Zona talón y maléolos 24
Número medio de tratamientos: 40 sesiones (por 3 horas diarias, incluidos los pacientes hospitalizados en los departamentos de Ortopedia y Cirugía en las horas nocturnas)
Escala Analógico numérica [porcentaje de resultados calificativos]:
Subjetiva (dolor)
(Basal = 0; Fin de ciclo = 558,54; Media = 6,42)
NULO = 2% (2)
MAS QUE SUFICIENTE = 30% (26)
BUENO = 46% (40)
ÓPTIMO = 22% (19)
Objetiva (detersión de la úlcera, trofismo y cicatrización)
(Basal = 0; Fin de ciclo = 555,06; Media = 6,38)
NULO = 2% (2)
MAS QUE SUFICIENTE = 30% (26)
BUENO = 48% (42)
ÓPTIMO = 20% (17)

Consideraciones:
Para conseguir un resultado fiable, el tratamiento debe ser más largo (2-3 horas diarias) y más prolongado en el tiempo. Los resultados obtenidos (en asociación con el tratamiento quirúrgico y farmacológico local) pueden considerarse satisfactorios (68% entre buenos y óptimos) tanto en orden a la detersión de la úlcera, como para los procesos de trofia y cicatrización de la misma. Se conseguirían mayores resultados si se pudiera incrementar la duración de la exposición del paciente al tratamiento, ya que se ha evidenciado una mejora directamente proporcional a la duración del mismo.
Neuritis (herpéticas y post-herpéticas), Miositis, Tendinitis
Pacientes tratados: 122: 94 mujeres, 28 hombres.
Segmentos corporales tratados:
- Cuello 17
- Tórax 33
- Nalgas 5
- Muñecas 54
- Pies 7
- Piernas 6
Número medio de tratamientos: 20 sesiones
Escala Analógico numérica [porcentaje de resultados calificativos]:
Subjetiva (dolor, limitación funcional)
(Basal = 0; Fin de ciclo = 786; Media = 6,44)
NULO = 0% (0)
MAS QUE SUFICIENTE = 32% (39)
BUENO = 48% (59)
ÓPTIMO = 20% (24)
Objetiva (limitación funcional, dolor con dígito – presión y con maniobras de movilización)
(Basal = 0; Fin de ciclo = 772,76; Media = 6,33)
NULO = 0% (0)) MAS QUE SUFICIENTE = 34% (41)
BUENO = 48% (59)
ÓPTIMO = 18% (22)
Consideraciones:
Tratándose de patologías que tienden a la cronificación resisten al tratamiento, se puede afirmar que el resultado obtenido (sobre todo por lo que se refiere a las neuritis herpéticas y post-herpéticas) puede considerarse bueno y del mismo tenor respecto a otras terapias físicas utilizadas y superior al tratamiento infiltrado y farmacológico (sobre todo en cuanto a la duración del beneficio terapéutico y a la ausencia de efectos colaterales).
Resumen de resultados
PATOLOGIAS TRATADAS | NUMERO PACIENTES | MEDIA SESIONES | E.A.N. SUBJETIVA MEDIA | E.A.N. OBJETIVA MEDIA |
ARTROPATIAS DEGENERATIVAS E INFLAMATORIAS | 2.835 | 15 | 6,78 | 6,60 |
PERIARTRITIS S/O Y EPICONDILITIS | 1.528 | 20 | 7,08 | 6,94 |
FRACTURAS, PSEUDOARTROSIS, OSTEOPOROSIS | 821 | 28 | 6,58 | 6,57 |
SINDROME NEUROALGODISTROFICA (ENFERMEDAD DE SUDECK) | 102 | 50 | 5,59 | 5,50 |
EDEMAS DEBIDOS A INSUFICIENCIA VENOSA PERIFERICA | 208 | 20 | 7,25 | 7,12 |
EDEMAS POST-TRAUMATICOS Y POST-QUIRURGICOS | 612 | 20 | 7,07 | 7,00 |
ARTERIOPATIAS PERIFERICAS | 104 | 30 | 5,82 | 5,54 |
LLAGAS DE DECUBITO Y ULCERAS VENOSAS PERIFERICAS | 87 | 40 | 6,42 | 6,38 |
NEURITIS MIOSITIS, TENDINITIS | 122 | 20 | 6,44 | 6,33 |
EFECTOS COLATERALES NO DESEADOS
No se han evidenciado efectos colaterales significativos.
En 5 pacientes (2 mujeres con insuficiencia venosa del total de 208 pacientes, es decir un 0,96%, y 3 varones con edema post-traumático en las articulaciones inferiores de los 612 pacientes, es decir el 0,49%) se ha apreciado una equimosis en la zona tratada tras un período prolongado de tratamiento nocturno. Todos estos pacientes se encontraban ingresados y sometidos a aproximadamente 6 horas de terapia nocturna con EMT. Nadie ha notado síntomas y la manifestación, muy modesta, se ha resuelto en pocos días (5-6).
Aparte cabe señalar, por extrema objetividad y seriedad del estudio, 3 episodios de quemadura de 1º grado (eritema) que se ha manifestado con una sensación de escozor y dolor/prurito en la zona tratada debido a un error al tarar la longitud de onda en uno de los aparatos portátiles, que se ha procedido a corregir inmediatamente. Cabe añadir que no todos los pacientes tratados con el mismo aparato han presentado los síntomas mencionados previamente.
CONCLUSIONES GENERALES
El propósito de este estudio ha sido el de efectuar una revisión amplia que abarca varios grupos de patologías tratadas con EMT en un lapso de tiempo de 5 años.
Se han sacado conclusiones concernientes a los grupos de patologías tratados en el ámbito de la exposición de los distintos sectores de intervención
Por lo que se refiere a las consideraciones conclusivas, se pueden esbozar algunos conceptos fundamentales de conjunto:

1. Número considerable de tratamientos en sentido global (6.419 pacientes) y en función de los grupos objeto de estudio. Dicha cantidad de tratamientos, si bien valorada en fase de revisión crítica y esencialmente subjetiva (y en parte empírica) puede dar una idea más concreta del resultado global obtenido respecto a investigaciones incluso mas profundizadas y fehacientes, pero llevadas a cabo en un número reducido de casos.
2. Uniformidad de los resultados terapéuticos obtenidos, en el sentido de una manifiesta regresión de los síntomas documentada con la valoración de los síntomas subjetivos, relacionada casi directamente con la valoración de los síntomas objetivos evidenciados por el médico. Ello tiende a excluir un simple efecto placebo de la aplicación de los campos magnéticos (véase la correlación entre valoración del paciente y aquella objetiva del examinador).
3. La valoración se ha llevado a cabo entre pacientes tratados única y exclusivamente con EMT, durante el período objeto del estudio, por lo tanto, no ha habido interferencias debidas a asociaciones terapéuticas de otro tipo.
4. Los resultados conseguidos, de tipo eminentemente cualitativo, son por lo general buenos. Si se considera el porcentaje de los pacientes tratados se obtiene un valor medio (que resulta de la suma de los resultados «buenos» y «óptimos») que sostiene las siguientes conclusiones:
El tratamiento de las distintas patologías precedentemente mencionadas, se beneficia con el uso de CAMPOS ELECTROMAGNETICOS, si no más, al menos como con otros tratamientos médicos y físicos (farmacológicos o no), con la ventaja de que no provoca efectos colaterales no deseados, es bien tolerada por el paciente y aumenta la confianza y el beneficio subjetivo, reduciendo incluso el uso de medicamentos (de la misma manera que las otras metodologías terapéuticas en general).