El propósito de este estudio ha sido el de efectuar una revisión amplia que abarca varios grupos de patologías tratadas con Electro Magnetoterapia (EMT) en un lapso de 5 años. A continuación, explicaremos los aparatos, la metodología, casuística, tipologías y métodos de valoración. Si lo prefiere, puede ver directamente los resultados del estudio.
Aparatos utilizados.
En nuestro Centro de Terapia se viene utilizando, desde hace varios años, el tratamiento con Magnetoterapia.
Desde hace cinco años, se emplean aparatos de EMT, en un primer momento de tipo fijo. Sucesivamente incorporamos equipos portátiles, de dimensiones reducidas, que el propio paciente puede utilizar tanto en su domicilio como en el hospital. Y ello con el propósito de establecer una terapia duradera y continudad, disponible a lo largo de las 24 horas del día, sin que el tratamiento suponga perjuicio alguno para el normal desarrollo de la actividad del paciente. En estos caso
s se ha visto aumentada la adaptabilidad individual incluso para aquellas terapias que se extienden en el tiempo.
La ausencia de sensaciones térmicas, mecánicas y/o dolorosas es un elemento muy valorado por el paciente.
Aparatos actualmente en uso
Además de la Magnetoterapia clásica, solemos utilizar aparatos fijos y transportables del tipo «Magnetofield», «Magnetofield Nocturno», «Magnetomed» y «MyTherapy» (de la Sociedad Medi Group SRL de Milán).
De la misma empresa tenemos incluso pequeños aparatos portátiles (ENBIOS) para su empleo en ámbito hospitalario y privado. Se trata de ambos aparatos para EMT con frecuencia de 20 MHz. Los aparatos fijos se alimentan a través de una red y/o por acumuladores.
Los aparatos portátiles se alimentan a través de una batería de 9 voltios y se caracterizan por tener una carcasa de material plástico rígido, con una superficie radiante en Vetronite y formada por dos partes distintas y concéntricas de las cuales, una desempeña funciones de antena emisora y la otra de polo neutro. En el interior se encuentra un circuito estampado que genera un campo magnético pulsado y modulado en frecuencia de 100 a 5000 Hz.
Dos indicadores luminosos LED ubicados en la carcasa del aparato señalan el correcto funcionamiento del mismo.
El aparato se coloca en la parte a tratar y se sujeta con una cómoda correa elástica.
La única diferencia entre el aparato portátil y el fijo consiste en la posibilidad que contempla este último de modificar la frecuencia pulsada y seleccionar los distintos programas de tratamiento con frecuencias mayores y tiempos de tratamientos reducidos.
Independientemente de esto, la metodología de tratamiento prevé la colocación del aparato en la zona a tratar durante un tiempo de sesión variable y por un número de sesiones diverso, de acuerdo con el tipo, la extensión y la gravedad de la patología.
En consideración del abanico de patologías tratadas y del número de pacientes sometidos a dicha terapia, nos vemos en la obligación de estandardizar en parte dicha metodología, en función de la patología, de la localización y del tiempo de tratamiento.
Nuestra metodología contempla las siguientes etapas:
1. Una primera valoración clínica y la programación terapéutica individual.
2. Terapia específica con EMT fija o portátil, indicando el número de sesiones, el tiempo de aplicación terapéutica y el promedio de frecuencia en caso de terapia con aparato portátil («Magnetofield», «Magnetofield Nocturno», «Magnetomed» o «MyTherapy» );
3. Valoración final y a los 90 días por lo que concierne el resultado sintomatológico y clínico (escala de 0 a 10) y.
En el ámbito del empleo más amplio de dicha metodología, se han establecidos unos grupos de patologías a las que aplicar un control más específico y seleccionado con fines clínicos y de valoración y estadísticos.
En base a las indicaciones para el tratamiento específico, se han examinado los siguientes grupos de patologías:
- Artropatías degenerativas (artrosis) e inflamatorias (artritis, RAA, artritis reumatoide)
- Periartritis (escápulo-humeral, epicóndilo, cadera, etc.)
- Fracturas recientes, secuelas en pseudoartrosis, osteoporosis
- Síndrome Neuroalgiodistrófico(Enfermedad de Südeck)
- Edemas debidos a insuficiencia venosa periférica
- Edemas post-traumáticos o post-quirúrgicos, hematomas
- Arteriopatías periféricas
- Úlceras de decúbito y venosas periféricas
- Neuralgias (Herpes Zoster, etc.), miositis, tendinitis
Duración del tratamiento
Por lo que se refiere a la EMT fija, la duración se ha estandardizado en 30 minutos al día para pacientes que acuden a la consulta ambulatoria.
El período de tratamiento varía de acuerdo con la patología y su gravedad (puede ser de 10 sesiones o múltiplos de 10).
Para los pacientes ingresados, el tratamiento es idéntico en caso de patologías comunes, mientras que varía en el supuesto de personas traumatizadas (fracturas, Enfermedad de Südeck, osteoporosis y secuelas de cirugías) y para los portadores de úlceras de decúbito.
En estos casos el tiempo del tratamiento supera los 30 minutos y puede extenderse hasta algunas horas o durante toda la noche para no entorpecer la actividad del paciente hospitalizado durante el día.
En diversos casos se ha establecido una asociación con otros tratamientos físicos.
Tipología de los tratamientos y métodos de valoración
Se han excluido de la valoración clínica de la respuesta terapéutica los casos en los que se ha tratado al paciente con una asociación de terapias físicas, con el propósito de no enturbiar la objetividad del resultado.
Se han tomado en consideración, como baremos de valoración:
I) Síntomas subjetivos (por ejemplo: dolor) con una puntuación subjetiva (referida por el paciente en base a una Escala Analógico-Numérica expresada con números de 0 a 10, antes y después del tratamiento)
II) Síntomas objetivos clasificados por el operador de acuerdo con la Escala Analógico-numérica:
– Articulación (en caso de patologías articulares)
– Contracciones musculares
– Rigidez
– Extensión del área de lesión cutánea
III) Resultados instrumentales (rayos-x, resonancias, etc.)
Se ha procedido a la subdivisión de los pacientes en grupos homogéneos con pruebas radiológicas en caso de idénticas patologías tratadas con otros métodos y se ha valorado la presencia o ausencia de efectos colaterales indeseados.
Es importante destacar que se ha prestado especial atención al tratamiento con aparatos portátiles cotejando los resultados obtenidos con aquellos de los aparatos fijos o de mayor potencia y gama de frecuencias.
Casuística
En los últimos 5 años se han tratado globalmente, en magnetoterapia, a 6.419 pacientes (4.005 mujeres y 2.414 varones) de distintas edades (de 10 a 90 años) por un total de 126.613 sesiones de tratamiento (con un promedio de 20 sesiones por paciente) repartidos de la siguiente manera:
- Artropatías degenerativas e inflamatorias
2.835 pacientes: 1.822 mujeres y 1.013 hombres - Periartritis o epicondilitis
1.528 pacientes: 1.082 mujeres y 446 hombres - Fracturas, pseudoartrosis y osteoporosis
821 pacientes: 409 mujeres y 412 hombres) - Síndrome Neuroalgiodistrófico (Enfermedad de Südeck)
102 pacientes: 84 mujeres y 18 hombres - Edemas debidos a insuficiencia venosa periférica
208 pacientes: 163 mujeres y 45 hombres - Edemas post-traumáticos o post-quirúrgicos, hematomas
612 pacientes: 284 mujeres y 328 hombres - Arteriopatías periféricas
104 pacientes: 6 mujeres y 98 hombres - Llagas de decúbito y ulceraciones venosas periféricas
87 pacientes: 61 mujeres y 26 hombres - Neuralgias (Herpes Zoster, etc.), miositis, tendinitis
122 pacientes: 94 mujeres y 28 hombres
Las artropatías degenerativas e inflamatorias y las periartritis representan los dos grupos más numerosos, si se consideran las fases de re-agudización flogística y álgica de dichas patologías.
Desde el punto de vista de las mejoras o de la estabilización del proceso de degeneración, efectivamente, no se pueden aplicar todavía metodologías atendibles de control que no sean dolorosas.
El estudio se ha limitado a una valoración eminentemente sintomatológica subjetiva (dolor) y objetiva (mejora en la articularidad, movilidad, deambulación y actividad global del sujeto).
Para las periartritis, en cambio, en algunas formas se puede encontrar beneficio con la ecografía de las partes blandas periarticulares. Las localizaciones más frecuentes y más tratadas son:
- columna (sobre todo cervical y lumbar)
- espalda (articulaciones escapulo-humerales)
- codos
- caderas (articulaciones coxo-femurales)
- rodillas
- pies (articulaciones tibio – társicas)
- manos y muñecas
Es frecuente la asociación de más áreas para cada una de las sesiones. El tiempo de tratamiento es de 30′, mientras que la duración media del ciclo de tratamientos ha sido de 19,72 (es decir, 20 sesiones).
En el curso del tratamiento y en las primeras 3-4 sesiones, el paciente empieza a notar una mejora que va incrementándose en las siguientes sesiones. Hay un modesto porcentaje de pacientes completamente «no responders» (sin respuesta; ~ 3%) que no reciben ningún beneficio de la terapia por las razones más variadas (incluso las posiciones asumidas, el peso, las costumbres de vida y de trabajo, las patologías asociadas, la hipersensibilidad al dolor, la depresión).
Para cuantificar el resultado obtenido, bien desde el punto de vista subjetivo (por parte del paciente), bien desde la perspectiva objetiva (el examinador) y en consideración del elevado número de pacientes tratados, se ha utilizado la Escala Analógico Numérica para ambos aspectos del problema. Se ha expresado con una puntuación de 0 a 10 los síntomas sujetivos (dolor, incapacidad, varios) y objetivos (articularidad, contracturas, movimientos y deambulación) tanto antes, como después del tratamiento con reserva de validar o no estos datos a distancia de 90 días desde la finalización del ciclo (cuando cabía esta posibilidad).
Se entiende:
0 = nivel máximo de sintomatología dolorosa e incapacidad
10 = ausencia de sintomatología
En definitiva, a mejor efecto del tratamiento, más alta será la puntuación.
Se ha hecho además una distinción cualitativa entre los resultados :
- NULO de 0 a 2
- MAS QUE SUFICIENTE de 3 a 5
- BUENO de 6 a 8
- EXCELENTE de 9 a 10
Siga este enlace para ver los resultados del estudio.